Pensamiento crítico con ética

Fibra en la dieta vegetariana

¿Qué es la fibra alimentaria?

La fibra es un componente vegetal que contiene polisacáridos y lignina y que es altamente resistente a la hidrólisis de las enzimas digestivas humanas, es decir, resiste la digestión y absorción en el intestino delgado humano y experimenta una fermentación parcial o total en el intestino grueso.
Esta publicación es sólo una ayuda y orientación. El seguimiento y control del estado de cada persona, lo debe hacer un profesional de la salud.

Tipos de fibra

La fibra soluble atrae el agua y hace que el proceso digestivo sea lento. Además, reduce el colesterol. Se encuentra en el salvado de avena, la cebada, las nueces, las semillas, las lentejas, alimentos procesados y algunas frutas y verduras.
La fibra insoluble está en el salvado de trigo, las verduras y los granos integrales. Protegen nuestro intestino al actuar como esponjas; absorben agua ayudando así a la eliminación de desechos y a la disminución del tránsito intestinal.

Funciones

La fibra aporta volumen a la dieta; provoca una sensación de saciedad que puede ayudar a controlar el peso.

Además colabora estrechamente con la flora intestinal, el conjunto de bacterias que viven en el intestino y que son las encargadas de procesar algunos alimentos difíciles de digerir, absorber nutrientes y formar un ecosistema complejo que se autorregula y se mantiene en equilibrio. La fibra ayuda a dar consistencia a las heces y así favorece el tránsito intestinal. Además, reduce la absorción de colesterol, glucosa y ácidos biliares.
Una dieta pobre en fibra prolongada en el tiempo puede desencadenar problemas como estreñimiento crónico, diverticulosis, cáncer de colon, síndrome de intestino irritable o colitis ulcerosa.

Beneficios

Según estudios recientes, el consumo regular de fibra procedente de los cereales integrales está asociado con una disminución de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, infecciosas y respiratorias, tanto en hombres como en mujeres.

Otros de los principales beneficios de la fibra es que contribuye a mantener limpio y sano el intestino, pues favorece el tránsito intestinal y evita el estreñimiento y la acumulación de toxinas en el organismo.

También ayuda a prevenir diversas enfermedades como la diverticulosis, una enfermedad causada por la excesiva presión sobre las paredes intestinales para evacuar heces inconsistentes, o la obesidad, al ser más saciantes que los alimentos sin fibra.

Por último, hay algunos estudios que señalan que aquellos que consumen mayor número de alimentos ricos en fibra tienen menor posibilidad de padecer cáncer de colon.

Riesgos

Una ingesta excesiva y descuidada de este componente vegetal puede provocar graves prejuicios en el organismo. Uno de los peligros del consumo elevado de fibra es que, al no permitir que la glucosa pase directamente al torrente sanguíneo, puede disminuir la absorción de minerales importantes para el organismo como el calcio, el hierro, el zinc y el cobre.

Además, la ingesta de fibra puede causar menor digestibilidad, pues aunque esta pueda contribuir a la pérdida de peso y a retardar el vaciamiento gástrico, puede a su vez desembocar en una mayor distensión abdominal gases y flatulencia. Por este motivo, se desaconseja el consumo de fibra en individuos con gastritis o que deban cuidar especialmente su estómago.

También se ha probado que la fibra reduce e inhibe la actividad de enzimas pancreáticas que pueden alterar la digestión normal de proteínas, grasas e hidratos de carbono, lo que puede repercutir en problemas digestivos.

Consumir suficiente fibra

La recomendación es de 14gr de fibra por cada 1000 calorías o 25 gr para mujeres adultas y 38 gr para hombres adultos.
 En los niños mayores de dos años y hasta los dieciocho, se recomienda el consumo de la cantidad que resulte de sumar 5 g de fibra a su edad (ejemplo: un niño de cuatro años debería ingerir aproximadamente 9 gr de fibra al día, un niño de 5 años debería ingerir 10 gr de fibra, uno de 10 años 15 gr de fibra y así sucesivamente). De esta manera, a partir de los 18 años alcanzaría el consumo adecuado de un adulto.

Actualmente no hay estudios que definan las cantidades idóneas de consumo de fibra en niños menores de dos años ni en ancianos.

De forma general, la fibra consumida debe tener una proporción de 3/1 entre insoluble y soluble.

  • Lo mejor que podemos hacer para consumir suficiente fibra todos los días, es comer alimentos de origen vegetal.
  • Consumir cereales integrales. Leer las etiquetas y fijarnos en la lista de ingredientes. El primer ingrediente debe ser un grano integral como sémola de trigo integral
  • Tratar de comer frutas y verduras con sus pieles o cascaras y también consumirlas crudas en la medida de lo posible.
  • Consumir el alimento entero en lugar de sólo el jugo de las frutas, especialmente jugos azucarados.
  • Utilizar chia y linaza diariamente. Añadir estas semillas a tu licuado, cereal, comidas en general y hasta para sustituir el huevo en algunas recetas.
  • Si la dieta normalmente es baja en fibra, en recomendado ir consumiendo poco a poco para darle tiempo al tracto digestivo a que se adapte a este cambio y así evitar flatulencias y producción de gases. También es importante que a medida que aumentemos el consumo de fibra, ingerir líquidos para evitar estreñimiento.
  • Cuidado con el uso de suplementos de fibra, además de que pueden causar gases, también pueden prevenir la absorción de minerales presentes en los alimentos.

Alimentos ricos en fibra

    • Garbanzos, lentejas porotos, arvejas, habas y soja.
    • Nueces y semillas, como semillas de chia, sesamo, girasol, almendras, avellanas y maní.
    • Lechuga, acelga, zanahorias crudas y espinaca.
    • Verduras tiernas cocidas, como espárragos, remolachas, champiñones, nabos y calabaza.
    • Papas y batatas al horno con cáscara.
    • Brócoli, alcaucil, calabazas.
    • Frambuesas, manzanas, bananas, peras, higos y otras frutas deshidratadas.

Referencias

1. Burkitt DP, Walker ARP, Painter NS: Dietary fibre and disease. JAMA 1974; 229; 1068-1074.
2. Rojas Hidalgo E: La fibra dietética. Rojas Hidalgo E, editor. Los carbohidratos en nutrición humana. Madrid. Aula Médica, 1994; 121-137.
3. Trowell H, Southgate DA, Wolever TMS, Lead SAR, Gassul MA y Jenkins DJA: Dietary fibre redefined. Lancet 1976, i:967 (letter).
4. Dietary Reference Intakes. Proposed definition of dietary fibre. Washington, DC: National Academy Press; 2001.
5. Ha MA, Jarvis MC, Mann JL: A definition for dietary fibre. Eur J Clin Nutr 2000; 54:861-864.
6. Mateu de Antocio X: La fibra en la alimentación. Farmacia hospitalaria 2004 nº 3.
7. Englyst HN, Cummings JH: Non-starch polysacharides (dietary fibre) and resistants starch. Adv Exp Med Biol 1990; 270:205-225.
8. García Peris P, Álvarez de Frutos V: Fibra y salud. Nutrición y obesidad 2000; 3:127-135.
9. Kin Y-I: Aga technical review: Impacto of dietary fiber on colon cancer occurrence. Gastroenterology 2000; 118:1235- 1257.
10. Mataix J, Gassull MA: Fibra alimentaria. Mataix J (ed.): Nutrición y alimentación humana. Ergon. Madrid, 2002: 119-137.
11. Zarzuelo A, Gálvez J: Fibra dietética. Gil Hernández A (ed.) Tratado de Nutrición. Acción Médica 2005: 336-368.
12. Sastre Gallego A: Fibra y prebióticos: conceptos y perspectivas. Gastroenterol Hepatol 2003; 26(Supl.):6-12.
13. García Peris P, Bretón Lesmes I, De la Cuerda Compes C, Camblor Álvarez M: Metabolismo colónico de la fibra. Nutr Hosp 2002; 17(Supl. 2):11-16.
14. Bouhnik Y, Flourié B, Rottot M: Effects of frutooligosacharides ingestion on fecal bifidobacteria and selected metabolic indexes of colon carcinogenecis in healthy humans. Nutr Cance 1996; 26:21-29.
15. Gibson GR, Roberfroid MB: Dietary modulation of the human colonic microbiota: Introducing the concept of prebiotics. J Nutr 1995; 125:1401-1412.
16. Gibson GR: Fibre and effects on probiotics (the prebiotic concept). Clin Nutr 2004; 23(Supl. 2).
17. Hartemink R, Van Laere KMJ, Rombouts FM: Growth of enterobacteria on fructo-oligosacharides. J Appl Microbiol 1997; 83:367-374.
18. Nelson JL, Alexander JN, Gianotti L, Chalk CL y Pilas T: Influence of dietary fiber on microbial growth in vitro and bactecial translocation after burn injury in mice. Nutrition 1994; 10:32-36.
19. Gibson GR, Beatty ER, Wang X, Cumming JH: Selective simulation of bifidobacteria in the human colon by oligofructosa and inulin. Gastroenterology 1995; 108:975-982.
20. Musch MW, Bookstein C, Xie Y: SCFA increase interfinal Na absorption by induction of NHE3 in rat colon and human intestinal C2/bbe cells. Am J Physiol 2001; 280:G687-693.
21. Roediger We: The effect of bacterial metabolistes on nutrition and function of the colonic mucosa symbiosis between man and bacteria. Kasper H, Goebell H: Falk Symposium 32 (eds). Colon and nutrition. Lancaster: MTP Press Limited, 1982: 11- 24.
22. Inan HS, Rasoulpour RJ, Yin L, Hubbard A, Rosenberg DM, Giordina C: The luminal short-chain fatty acid butyrate modulates NF-KB activity in a human colonic epithelial cell line. Gastroenterology 2000; 118:724-734.
23. Velázquez OC, Lederer HM, Rombeau JL: Butyrate and the colonocyte. Implications for neoplasia. Dig Dis Sci 1996; 41:727-739.
24. Velázquez OC, Zhon D, Seto RW: In vivo crypt surface hyperproliferation is decreased by butyrate and increased by deoxycholate in normal rat colon: associated in vivo affects on C-Fos and C-Jun expression. JPEN 1996; 20:243-250.
25. Souba W, Smith R,Wilmore D: Glutamine metabolism by the intestinal tract. JPEN 1985; 9:608-617.
26. Cherbut CH: Fibres alimentaires: que deviant l’hypothése de Burkitt? Cah Nutrition Diététique 1998; 33:95-104.
27. Trantwein EA, Kunath-Ran A, Erbersdobler HF: Increased fecal bile acid excretion and changes in the circulating bile acid pool are involved in the hypocholesterolemic and gallstonepreventive actions of psyllium in hamsters. J Nutr 1999; 129:896-902.
28. Gordon DT: Total dietary fibre and mineral absorption. Kritcheusky D, Bonfield C, Aderson JW (ed) Dietary fiber: chemistry, phybiology and health effects. New York: Plenum Press, 1990: 105-128.
29. Van den Henvel EGHM, Muys T, Van Dokkum W, Schaafsma G: Oligofructose stimulates calcium absorption in adolescents. Am J Clin Nutr 1999; 69:544-548.
30. Griffin IJ, Dávila PM, Abrams SA: Non-digestible oligosaccharides and calcium absorption in girls with adequate calcium intakes. Br J Nutr 2002; 87(Supl. 2): 187-191.
31. Van den Heuvel EGHM, Muijs T, Van Dokkum W, Sehaafsma G: Lactulose stimulates calcium absorption in postmenopausal women. J Bone Miner Res 1999; 14:1211-1216.
32. Van den Heuvel EGHM, Schotermen MHC, Muijs T: Transgalectooligosacharides stimulate calcium absorption in postmenopausal women. J Nutr 2000; 130:2938-2942.
33. Meier R, Gassull MA: Consensus recommendations on the effects and benefits of fibre in clinical practice. Clinical Nutrition Supplements 2004; 1:73-80.
34. Zopf D, Roth S: Oligosaccharides anti-infective agents. Lancet 1996; 347:1017-1021.
35. Szajewska H, Kotowska M, Arukowicz JZ, Armarska M, Mikotajczyk W: Efficacy of Lactobacillus GG in prevention of nosocomial diarrhea in infants. J Pediatr 2001; 138:361-365.
36. D’Sousa AL, Rajkumar CH, Cooke J, Bulpitt ChJ: Probiotics in prevention of antibiotic associated diarrhoea: meta-analysis. BMJ 2002; 324:1361-1370.
37. Roediger WE: The colonic epithelium in ulcerative colitis: an energy deficient disesase? Lancet 1980; 2:712-715.
38. Fernández-Bañares F, Hinojosa J, Sánchez-Lombraña JL: Randomized clinical trial of plantago ovata seeds (dietary fiber) as compared with mesalamine in maintaining remission in ulcerativi colitis. Am J Gastroenterol 1999; 94:427-433.
39. Kanauchi O, Suga T, Tochilara M: Treatment of ulcerative colitis by feeding with germinated barley foodstuff: first report of a multicenter open control trial. J Gastroenterol 2002; 37(Supl. 14):67-72.
40. Aldoori W: A prospective study of dietary fiber tipes and symptomatic diverticular disease in men. J Nutr 1998; 128:714-719.
41. Burkitt DP: Epidemiology of cancer of the colon and rectum. Cancer 1971; 28:3-13.
42. Rubio MA: Implicaciones de la fibra en distintas patologías. Nutr Hosp 2002; 17(Supl. 2):17-29.
43. Asano TK, Mateod RS: Fibra dietética para la prevención de carcinomas y adenomas colorrectales. Biblioteca Cochrane Plus, número 4, 2005.
44. Export Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults. Executive Summary of the Tird Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP). Expert Panel on Detection, Evaluation and Treatment of High Bool Cholesterol in Adults (adult treatment Panel III). JAMA 2001; 285:2486-2497.
45. Pereira MA, O’Reilly E, Augustsson K y cols.: Dietary fibre and risk of coronary heart disease; a pooled analysis of cohort studies. Arch Intern Med 2004; 164:370-376.
46. Eckel RA, Grundy SM, Zimmet PZ: The metabolic syndrome. Lancet 2005; 365:1415-1428.
47. Gómez Candela C, De Cos AI, Iglesias C: Fibra y nutrición enteral. Nutr Hosp 2002; 17(Supl. 20): 30-40.
48. Hofman Z, Van Drunen JDE, De Later C, Kuipers H: The effect of different nutritional feeds on the postprandial glucose responce in healthy volunteers and patiens with type II diabetes. Eur J Clin Nutr 2004; 58:1553-1556.
49. Del Olmo D, López del Val T., Martínez de Icaya P y cols.: La Fibra en nutrición enteral: revisión sistemática de la literatura. Nutr Hosp 2004; 19(3):167-174.
50. Shirabe K, Matsuma T, Shimada M Y: A corporation of parenteral hyperalymentación and early enteral feeding regarding systemic immunity after major hepatic resection- the results of a randomized prospective study. Hepato-Gastroenterology 1997; 44:205-209.
51. Bengmark S: Gut microbial ecology in critical illness: is there a role for pre-, pro-, and synbiotics. Current Opinion in clinical Nutrition and metabolic Care 2002; 8:145-151.
52. Bengmark S, Ortiz de Urbina JJ: Nutrición enteral: pasado y futuro. Nutr Hosp 2004; 19(2):110-120.

Compartir en...

Scroll al inicio
Ir arriba