Pensamiento crítico con ética

Ética

Es muy común hablar de ética y moral como si fuesen lo mismo, como si de sinónimos se tratase, pero… ¿realmente es así?, ¿que es la ética?, ¿qué es la moral?, ¿son lo mismo? ¿funcionan de forma similar? o por el contrario ¿son diferentes?, éstas son algunas de las preguntas que vamos a responder a continuación.

1. Introducción

Los humanos nos agrupamos en comunidades políticas, también llamadas sociedades. En un comienzo vivíamos en bandas nómadas de cazadores y recolectores.

Posteriormente comenzamos a agruparnos en pequeñas sociedades tribales, compuestas por un conjunto de familias con un antepasado común real o mítico. Las sociedades tribales se resisten al cambio debido al respeto de la tradición. Por eso en el siglo XXI siguen existiendo tribus en las que siguen viviendo de manera muy similar a cómo lo hacían hace miles de años.

Cuando las tribus alcanzan un gran tamaño comienzan a aparecer problemas para conseguir alimento y entonces una parte de los integrantes de la tribu se marchan para buscar otro lugar en el que crear una nueva tribu con sus propios líderes grupales. Algunas tribus optaron por agrupar todas las tribus mediante un conjunto de instituciones centralizadas dirigidas por un gobierno, las llamadas “sociedades estatales”. La unión de las tribus mediante un gobierno aumentó la protección de los miembros de dichas comunidades y resultó en una gestión más óptima de los recursos, apareciendo el pensamiento científico y su resultante puesta en práctica mediante el progreso tecnológico.

2. Las morales

La moral tiene su origen en la conformación de “sociedades”. Se establecen “normas” a seguir, para mantener el orden y unión de las mismas. Dentro de las sociedades se van forjando costumbres y tradiciones de la vida diaria, y así van de generación en generación, a veces sufriendo cambios.

La vestimenta, las festividades, las creencias, la alimentación, son algunos ejemplos de costumbres y tradiciones, en base a estas se establecen normas de comportamiento, a estas normas llamamos “Moral”. Quienes violan las normas de una sociedad, son considerados “inmorales” desde el punto de vista de esa misma sociedad.

Entonces podemos definir a “La Moral” como un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conductas y valoraciones para establecer lo que está bien o está mal EN ESA SOCIEDAD. Por lo tanto, lo correcto es hablar de “Las morales” NO existe solo una, sino una para cada sociedad, por lo tanto las morales son subjetivas, son parciales, son personales, son arbitrarias etc.

En la moral está presente el sentimentalismo: El amor por nuestros progenitores y lo que recibimos de éstos, hace que continuemos con las tradiciones, al mismo tiempo existe un sentimiento de miedo a la marginación social, por lo tanto podríamos decir que en la moral destaca una presión externa sobre el individuo, esto hace que nos resistamos, e incluso muchas veces, terminamos reforzando nuestras morales ya establecidas negándonos a un cambio.

3. La Ética

La Ética, es una rama de la Filosofía, es un análisis racional para descubrir que es correcto e incorrecto de manera universal, imparcial, y objetiva, y de acuerdo a esto, inferir para poder erradicar lo “incorrecto”.

Todas las barbaridades y atrocidades que consideramos, son bien vistas en las sociedades que se practican, son bien vistas por quienes las causan. Esto es por las “distintas morales” de las cuales justamente hablábamos.

Por ejemplo, las corridas de toros en España, existen porque hay una gran tradición detrás, existen por cultura, es decir, hay morales establecidas que justifican las corridas de toros. Hace 2 siglos la Tauromaquia era bien vista por la gran mayoría y hoy sólo es legal en 8 países, entre ellos están (España, Francia, Portugal, México, Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador).

Otro ejemplo de morales, sucede en África y Asia, donde aún por cuestiones culturales y religiosas, se le amputa el clítoris a las mujeres, para que no puedan sentir placer sexual. En China se consumen perros, está bien visto y aceptado culturalmente, pero…cuando la sociedad o una parte de ella repudia este tipo de hechos ¿quienes lo practican, que argumento suelen utilizar para justificarlo? suelen decir que es tradición, que es cultural, pero… ¿a caso que sea cultural o tradicional, justifica ese accionar de forma ética? por supuesto que no. Por eso necesitamos de la ética para analizar las morales, y ver cuales responden de forma coherente y racional, y para lo que justamente sirve la ética es para ver que tradiciones y culturas dentro de una sociedad son consideras atrocidades y cuales son consideras admirables hasta que incluso conviene fomentar.

4. Agentes y pacientes éticos

Los pacientes éticos son aquellos seres que éticamente son diferenciados de las cosas, razón por la cual también son llamados “personas”, en otras palabras, un paciente ético es aquel que puede verse tanto beneficiado como perjudicado. Es decir, todos los seres sintientes son pacientes éticos, ya que pueden sufrir como así también disfrutar.

Los agentes éticos son aquellos seres que pueden comprender la ética, y asumir obligaciones éticas, los únicos seres capaces de estas facultades, es decir los únicos seres capaces de ser agentes éticos, somos los humanos, los únicos individuos que podemos aplicar la ética, ponerla en práctica. Y de hecho lo hacemos, en resumen todos los agentes éticos somos pacientes éticos, pero no sucede lo mismo a la inversa. Pero no todos los humanos somos o podemos ser agentes éticos, solo los humanos adultos que poseen sus capacidades psíquicas en buen estado lo son. Por ejemplo un bebé, o un niño pequeño no pueden ser agentes éticos, así como tampoco lo pueden ser personas con trastornos mentales. Pero aquellas personas que si somos agentes éticos, tenemos el deber de ponerlo en práctica. Es decir tenemos el deber de no “frustrar los intereses primarios de los demás” siempre y cuando esos intereses de los demás no impliquen frustrar nuestros intereses primarios.

Hay 3 intereses fundamentales, que son “estar vivos, libres, y no sufrir ni física ni psicológicamente” Por ejemplo, yo tengo el interés de disfrutar una comida con carne, porque me gusta mucho, pero para disfrutar de esa comida, tuve que haber frustrado el interés a “la vida” del animal que me comí. Por lo tanto estoy anteponiendo mi interés secundario, por sobre el interés primario del animal.

5. Conclusión

Desde conética proponemos una postura ética en la cuál se intenta generar, fomentar, financiar y legitimar el menor daño posible a todos los seres sintientes.
  Los animales son seres sintientes, con intereses primarios que son “estar vivos, libres, y sanos física y psicológicamente” Luchan por sobrevivir, se defienden, se protegen, se cuidan, por lo tanto demuestran claramente estos intereses fundamentales, y desde la ética, desde nosotros los humanos como AGENTES ÉTICOS, tenemos el deber de no frustrar dichos intereses ni de otros humanos, ni de otros animales no humanos, sin importar la especie, raza ni sexo, por la sencilla razón de que así como queremos que se nos considere éticamente como pacientes, así como queremos que no se frustren nuestros 3 intereses primarios, (vivir, libres y sin sufrir) debemos actuar de igual forma para con el resto de seres sintientes que también tienen estos mismos intereses, por una cuestión de justicia, y de coherencia.

Scroll al inicio
Ir arriba